La cultura de la música en Hawaii
La variada música de Hawaii es una combinación extraordinaria de muchas influencias con ritmos pacíficos y letras poéticas que celebran la vida en la isla. Del reggae a la guitarra "slack-key" y el ukelele, la cultura musical de Hawaii se diferencia de cualquier otra en el mundo. El ukelele, símbolo de la música hawaiana, es también sinónimo de aloha en las islas. La belleza de Hawaii ha inspirado algunos de los ritmos más extraordinarios y fluidos de todos los tiempos que fueron inmortalizados en las mele (canciones).
Los sonidos originales de Hawaii han influido a otras culturas alrededor del mundo. Los artistas que han ayudado a que la música hawaiana goce de una popularidad cada vez mayor en Hawaii y en el exterior incluyen a Gabby Pahinui, Israel Kamakawiwoole, The Sons of Hawaii y Eddie Kamae.
Hapa Haole – un estilo que literalmente significa “parte blanca y parte hawaiana”, donde letras en inglés son dedicadas a temas hawaianos.
Slack Key – un estilo que utiliza una guitarra slack-key hawaiana, con cuerdas flojas.
Steel Guitar – un estilo que utiliza una guitarra con cuerdas de metal que se toca deslizando una pequeña barra de metal sobre el mástil.
Ukulele – un sonido inconfundible con este instrumento de cuatro cuerdas. Hoy en día existen ukuleles con 8 o 9 cuerdas.
Falsetto – un estilo vocal popular que se practica usando una técnica de canto que produce tonos más altos de lo común.
Jawaiian – Sonidos jamaiquinos moldeados con un toque hawaiano.
Contemporary – La música contemporánea de Hawaii que frecuentemente mezcla hawaiano popular con letras en inglés.
Contemporary – La música contemporánea de Hawaii que frecuentemente mezcla hawaiano popular con letras en inglés.
Traditional – Letras auténticas cantadas en hawaiano que comúnmente se acompañan con guitarras slack-key y ukeleles.
Cánticos – Los cánticos fueron un ritual en el Hawaii antiguo como un medio para preservar la historia, honrando deidades y organizando genealogías. Estos cánticos pueden ser escuchados hoy en día con o sin música y acompañados de un ipu (tambor hecho con una calabaza) o pahu (tambor con piel de tiburón).
Me gusta el blog y la cultura hawaiana, gracias x compartir. Solo q porfa, la letra en estos fondos tan coloridos no se lee nada bien jeje..saludos!
ResponderEliminar